jueves, 12 de marzo de 2015

Crítica: Un mundo feliz (1932) [Aldous Huxley]


Un mundo feliz, escrito en el 1932, es el relato de unos individuos dentro de una sociedad clasista, consumista y hedonista, dónde podríamos decir que los sentimientos se han <<anulado>>, la gente sigue el dogma imperante de "El progreso como único camino", con una ciencia desenfrenada al servicio de crear una sociedad estable de trabajadores autómatas... Un panorama metálico y frío, altamente superficial.

La premisa de "la ciencia no se equivoca; la ciencia es control y exactitud"se lleva al extremo. La ciencia toma a la fuerza el papel de la religión; y es que esta, es inoculada desde que se nace mediante un lavado de cerebro constante.

El pensamiento, la crítica y la cultura en general no existe. Tal es así que, esta es la mecha de la historia, un pensamiento diferente, un error en esta sociedad.

Me enamoré de como Aldoux le daba vida a su monstruosa creación, detallada milimétricamente, las distintas clases y los menesteres de su posición, un guiño a la libertad sexual (siendo las mujeres atacadas de forma machista aún; ni en el Mundo Feliz se salvan)...
Pero, posiblemente lo más impactante... ¿Cómo demonios consiguió describir los procesos científicos con tal garbo y seguridad, así como con viveza y calidez? Puedo afirmar, que, como novela futurista, es una pasada; brinda realismo y frescura opresiva.

Me gustaría hablaros de Aldoux Huxley: provinente de Estados Unidos y de una familia de intelectuales, se ha interesado por la ingesta de drogas (sustancias psicotrópicas, entre otras) con un propósito científico, el cual veréis reflejado en sus distintas novelas; en esta, por ejemplo, aparece el soma, la droga por excelencia que cautiva los sentidos de tal manera que revierte cualquier estado de ánimo por negativo que sea.

Como dato interesante, esta es otra  novela que utiliza nombres de soviéticos (y también científicos) conocidos para adaptarlos a sus personajes: Dios es Ford, Lenina, Marx... Es bastante curioso, como George Orwell, que intentaba representar y criticar la dictadura de Stalin en la mayoría de sus obras. Se llevaban bien, al parecer y, son los máximos exponentes por excelencia de la distopía.

Puede estar perfectamente describiendo la sociedad que nos depara... llena de facilidades, sumisión y adicciones, así como una vacío absoluto. ¿Vivir es sólo ser feliz? ¿Quién fue el cabrón/a que dijo qué debíamos ser felices?¿El esfuerzo no es necesario o útil?

30 años después  escribió La Isla (1962), una supuesta continuación o una historia con sutiles parecidos estructurales. (que porsupuesto NECESITO leer).

Para el lector le deparará momentos divertidos, momentos muy filosóficos y otro tipo de reflexiones sociológicas y psicológicas, como es la coacción que somete la sociedad a los personajes que piensan diferente. Un mundo difícil de olvidar.
Les dejo una pregunta final: ¿Utopía o distopía? Es una pregunta que, incluso, después de leer todo el libro, me costaría responder, sabiendo como es el mundo donde vivo...

sábado, 7 de marzo de 2015

La Ola (Die Welle) [2008] VER EN ESPAÑOL




Historía y sinopsis
La Ola es una película de drama alemana del director Dennis Gansel basado en el experimento de la Tercera Ola. El remake realizado en 2008 tuvo un éxito satisfactorio en las grandes pantallas germanas, después de diez semanas en cartel, fue vista por 2,3 millones de personas
En otoño de 1967 Ron Jones, un profesor de historia de la escuela Cubberley de Palo Alto en California, no tuvo respuesta para la pregunta de uno de sus alumnos: ¿Cómo es posible que el pueblo alemán alegue ignorancia respecto a la masacre del pueblo judío? En ese momento Jones decidió hacer un experimento con sus alumnos: implantó un régimen de extrema disciplina militar en el aula, restringiéndoles las libertades. El nombre de este movimiento fue The Third Wave. Ante el asombro del profesor, los alumnos se entusiasmaron hasta tal punto que a los pocos días empezaron a espiarse unos a otros y a acosar a los que no querían unirse al grupo. Al quinto día Ron Jones se vio obligado a acabar con el proyecto antes de que las cosas llegaran demasiado lejos.
En 1981, el escritor estadounidense Todd Strasser narró en su libro "The Wave" bajo el pseudónimo Morton Rhue los hechos que ahora recupera el director Dennis Gansel (Napola) quien ha trasladado esta experiencia a nuestros días y a su tierra natal: Alemania.
El filme obtuvo un gran éxito en el Festival de Sundance y consiguió erigirse como líder de taquilla en Alemania cuando fue estrenado.
Esta vez es el profesor quien hace la pregunta a sus alumnos, el profesor Rainer Wenger enseña a los estudiantes de su clase el tema de la autocracia como forma de gobierno. Los estudiantes se muestran escépticos ante la idea de que pudiera volver una dictadura como la del Tercer Reich en la Alemania de nuestros días y creen que ya no hay peligro de que el nacionalsocialismo vuelva a hacerse con el poder
El profesor decide empezar un experimento de una semana con sus alumnos para demostrar lo fácil que es manipular a las masas. A través de su lema: "fuerza mediante la disciplina, fuerza mediante la comunidad, fuerza a través de la acción, fuerza a través del orgullo", haciendo hincapié en ello, de tal forma que cada día los alumnos siguieran una nueva regla. Por ejemplo, el profesor logró que todos ellos entrasen a su aula y, en menos de 30 segundos, se hubieran sentado todos ellos con actitud atenta y con la espalda bien recta, resueltos a iniciar la clase. El interés por la forma de cómo se ejecutaban esas clases creció, haciendo que jóvenes de otros cursos se cambiaran de aula hasta ser un curso numeroso, derivando en fanatismo. El grupo llega incluso al extremo de inventar un saludo y a vestirse de camisa blanca. El popular curso se decidió llamar "La Ola", y a medida que pasaban los días, "La Ola" comenzaba a hacerse notar mediante actos de vandalismo, todo a espaldas del profesor Wenger, que acaba perdiendo el control de la situación y de esta manera perdiendo también el control de su propia vida
La película constata los peligros que genera la capacidad de fascinación de un líder carismático, un profesor en este caso, que encauza la latente rebeldía juvenil hacia un uso viciado de las virtudes básicas —la unidad, la amistad, la lealtad, el sacrificio, la confianza...—, cuyo atractivo sigue siendo universal. Una capacidad de fascinación, en fin, que podría transformar en infame dictadura hasta la más probada de las democracias.
La manipulación de los grupos y colectividades está a la orden del día y no pocos políticos y personalidades la cultivan con asiduidad apoyándose en todos los medios a su alcance.


Reflexión personal:
Disciplina y la coacción activa de un grupo. No se necesita nada más para volver a revivir tiempos mucho peores. Es una película con mucha fuerza. Hay que verla con cuidado, desde una perspectiva reflexiva. Para que luego digan que las dictaduras son difíciles de implantar... lo que verdaderamente sucede es que somos muy fáciles de manipular (y nadie no has enseñado a no ser precavidos ni a percibir este tipo de peligro... (por algo será).

Nada mal. 7'5. Es puro músculo psicológico. El final es tremendo.

Ver en Youtube en español de España: